Esquema general del ejercicio

Para el ejercicio regional CARIBE WAVE 2023 hay dos escenarios propuestos para los participantes: el Escenario del Golfo de Honduras y el Escenario del Mount Pelée. En el primer escenario se simulará el tsunami generado por un terremoto de magnitud 7.6 localizado en el Golfo de Honduras. 

El segundo escenario es un tsunami generado por el colapso del flanco del Volcán Mount Pelée localizado en Martinica en las Antillas Menores.  Los participantes de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes (Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses e Islas Vírgenes Británicas) utilizarán el Escenario del Volcán Mount Pelée según acordado para la región.  

Para este ejercicio de comunicaciones CARIBE WAVE 2023 se utilizarán como referencia las observaciones relativas al tsunami generados por el colapso del flanco del Volcán Mount Pelée en Martinica. Para efectos de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes un tsunami localizado en Martinica es considerado un tsunami regional.  El escenario del tsunami que estaremos utilizando para Puerto Rico e Islas Vírgenes, según el Ejercicio, es el siguiente:

Tiempo de Origen23 de marzo de 2023 14:00:00 UTC
Latitud14.8 º N
Longitud61.2 º O

Un aviso/advertencia/vigilancia de tsunami en una situación real, para un evento como este, podría durar muchas más horas que las propuestas en este ejercicio. Este ejercicio se ha adaptado para ser completarse en un tiempo comprimido.

Fuente:

UNESCO/IOC. 2023. Exercise CARIBE WAVE 23. A Caribbean and Adjacent Region Tsunami Warning Exercise, 23 March 2023 (Gulf of Honduras and Mount Pelée Scenarios). Volume 1: Participant Handbook. IOC Technical Series No. 178, Vol. 1. Paris: UNESCO (English only), (IOC Technical Series, 178 (1).

Descripción del Evento - Ejercicio CARIBE WAVE 2023

Para este ejercicio de comunicaciones CARIBE WAVE 2023 se utilizan como referencia las observaciones relativas al tsunami generado por el colapso del flanco del Volcán Mount Pelée localizado en Martinica en las Antillas Menores.  Para efectos de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes tendremos un tsunami regional ocurrido a 583.6 km al Sureste de la Isla de Vieques, Puerto Rico y a 678.3 km al Sureste de Ponce, Puerto Rico.  

En este escenario volcánico que estaremos utilizando para Puerto Rico e Islas Vírgenes NO hay terremoto. El escenario es el siguiente:

Escenario del Volcán Mount Pelée

Tiempo de Origen: 23 de marzo de 2023 14:00 UTC (10:00 AM Hora Local de Puerto Rico)

Datos de la Fuente: Latitud: 14.8°N y Longitud: 61.2°O

Localización: Martinica, Antillas Menores

Los participantes de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes utilizarán el escenario del Volcán Mount Pelée y deben referirse a las instrucciones en esta página web, así como a los productos que emitirán la RSPR y el PTWC para el EJERCICIO CARIBE WAVE 2023.

CARIBE WAVE ayuda a comprobar que el plan de desalojo por tsunami de su municipio es uno viable y cubre las necesidades durante y después de la emergencia.

Mapa para el Escenario del Volcán Mount Pelée (Martinica, Antillas Menores) para el Ejercicio Caribe Wave 2023.

El programa TsunamiReady es uno creado por el NWS-NOAA para ayudar a las comunidades a estar mejor preparadas para salvar vidas y disminuir el daño a la propiedad por un evento de tsunami.

Descripción del Tsunami -
Ejercicio CARIBEWAVE 2023

Para este ejercicio de comunicaciones CARIBE WAVE 2023 se utilizan como referencia las observaciones relativas al tsunami generado por el colapso del flanco del Volcán Mount Pelée localizado en Martinica en las Antillas Menores.  Para efectos de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes un evento con epicentro a 583.6 km al Sureste de la Isla de Vieques, Puerto Rico es considerado un tsunami regional.  El escenario del tsunami que estaremos utilizando para Puerto Rico e Islas Vírgenes, según el Ejercicio, es el siguiente:

Tsunami generado por el colapso de un flanco del Volcán Mount Pelée con epicentro en la latitud 14.8°N y la longitud 61.2° O, a las 10:00 am (Hora Local de Puerto Rico) del día 23 de marzo de 2023.

Los participantes de Puerto Rico, Islas Vírgenes Estadounidenses e Islas Vírgenes Británicas deben referirse a la información contenida en esta página web basada en los productos domésticos del PTWC ofrecida en esta página. El primer mensaje con información de tsunami se emite a las 10:07 am (hora local de Puerto Rico) según indica la tabla 1, Cronología de la Mensajería de Tsunami para el Escenario del Volcán Mount Pelée.

El mensaje ficticio inicial (“dummy”) se difundirá por todos los canales de difusión habituales de los Centros de Alerta de Tsunamis y las agencias correspondientes.  El Dummy se emite para poner a prueba las comunicaciones entre las agencias de manejo de emergencias y los Puntos Focales de Alerta de Tsunamis, y para iniciar el Ejercicio CARIBE WAVE 2023Todos los mensajes en la cronología del ejercicio emitidos como parte del ejercicio de comunicaciones de la RSPR se enviarán a través de la lista de manejadores de emergencias de la región de Puerto Rico e Islas Vírgenes de la RSPR.

El Manual del Participante Oficial del Ejercicio preparado por el IOC (ICG/CARIBE-EWS) contiene la información para los participantes internacionales y todos los países del Caribe.  El manual oficial del ejercicio contiene productos como: los escenarios con la información de terremotos y tsunamis, las tablas de cronología para el Caribe y los mensajes internacionales emitidos por el PTWC para el ejercicio.

Cronología de la Mensajería

Escenario de Mount Pelée

El tsunami ocurre el 23 de marzo de 2023 a las 14:00 UTC y es generado por el colapso del flanco del Volcán Mount Pelée ubicado en la latitud 14.8º N y longitud 61.2º W en la Isla de Martinica en las Antillas Menores.  Este evento regional está localizado a 583.6 km al Sureste de la Isla de Vieques, Puerto Rico y a 678.3 km al Sureste de Ponce, Puerto Rico.  El Dummy se emitirá a las 14:00 UTC y el nivel de alerta inicial se emitirá a las 14:07 UTC, según establecido en los productos domésticos del PTWC para el ejercicio.

Fecha (UTC)Hora (UTC)Hora Local
Mensaje de PTWC
#Tipo
DummyEmailEMWIN Fax/AISR/
GTS/NWWS
03/23/202314:0010:00 am
Colapso del Flanco del Volcán
03/23/202314:0710:07 am01AvisoNoNoNo
03/23/202314:3010:30 am02AvisoNoNoNo
03/23/202315:0011:00 am03AdvertenciaNoNoNo
03/23/202315:3011:30 am04AdvertenciaNoNoNo
03/23/202316:0012:00 pm05AdvertenciaNoNoNo
03/23/202316:3012:30 pm06CancelaciónNoNoNo

Fuente:

Boletines Domésticos del PTWC para el Ejercicio Caribe Wave 2023

Propósito del Ejercicio

El propósito del ejercicio CARIBE WAVE es mejorar la eficacia del Sistema de Alerta de Tsunami en el Caribe y regiones adyacentes.  El ejercicio brinda una oportunidad para que las organizaciones de manejo de emergencias de toda la región prueben sus líneas de comunicaciones operacionales, revisen sus procedimientos de respuesta ante un tsunami, y promuevan la preparación ante los tsunamis.  Realizar ejercicios de forma regular es fundamental para probar los planes de respuesta y mantener la preparación para una emergencia.  Esto es particularmente cierto para el Caribe y Regiones Adyacentes, en dónde los tsunamis son poco frecuentes, pero pueden tener muy alto impacto.  Se invita a participar en este ejercicio a todas las organizaciones de manejo de emergencias de la región (OME).

Objetivos del Ejercicio

Cada organización puede desarrollar sus objetivos para el ejercicio, dependiendo de su nivel de participación en el escenario elegido.  Los siguientes son los objetivos generales del ejercicio:

  • Probar y evaluar las operaciones del Sistema de Alerta de Tsunami Caribe (CARIBE-EWS).
  • Ejercitar y evaluar las comunicaciones entre los Proveedores Regionales de Información de Tsunamis y los estados/territorios miembros.
    • Validar la emisión de los productos de tsunami del PTWC.
    • Validar la recepción de los productos de tsunami por los Punto Focales de Alerta de Tsunamis y los Centros Nacionales de Alertas de Tsunamis del CARIBE-EWS.
  • Evaluar los procedimientos y programas de tsunamis de los Estados/Territorios Miembros.
    • Validar la preparación para responder ante un tsunami.
    • Validar la preparación operacional de los Punto Focales de Alerta de Tsunamis, los Centros Nacionales de Alertas de Tsunamis y/o las Oficinas Nacionales para el Manejo de Emergencias.
    • Mejorar la preparación operacional. Antes del ejercicio, hay que asegurar que se cuenta con las herramientas adecuadas y se han desarrollado los planes de respuesta a emergencias, incluyendo materiales de educación pública.
    • Validar la diseminación (precisa y oportuna) de avisos e información/asesoramiento desde los Punto Focales de Alerta de Tsunamis y los Centros Nacionales de Alertas de Tsunamis hasta las agencias importantes (en la toma de decisiones) en el país, así como al público.
    • Evaluar el estatus de la implementación del programa piloto de reconocimiento CARIBE EWS Tsunami Ready.

 

  • Evaluar los productos volcánicos:
    • Evaluar los procedimientos y productos para eventos volcánicos propuestos por el PTWC.
    • Evaluar los aportes y procedimientos de las agencias responsables del monitoreo de volcanes.
    • Evaluar los planes de respuesta de los Estados Miembros y Territorios ante tsunamis generados por volcanes.

Tipos de Ejercicios

Este tipo de ejercicios estimulan el desarrollo, la formación, las pruebas y evaluación de planes y procedimientos de operaciones estándares (SOP, por sus siglas en inglés).  Los participantes pueden utilizar simulacros anteriores relacionados con los peligros reales que enfrentan (por ejemplo, inundaciones, huracanes, tsunamis, terremotos, etc.) como marco de referencia para realizar el Ejercicio CARIBE WAVE 2023.  

Los ejercicios pueden realizarse en distintas escalas de magnitud y grados de complejidad.  A continuación, se presentan ejemplos de tipos de ejercicios que pueden realizar las agencias encargadas del manejo de emergencias:

  • Orientación o Seminario:

Un ejercicio de orientación sienta las bases de un programa de ejercicio comprensivo.  Es un evento planificado, que se desarrolla para reunir a personas y funcionarios que cumplen una función o tienen interés en la planificación de respuestas a peligros múltiples, la solución de problemas, la elaboración de procedimientos operacionales estandarizados (SOP), así como la integración y coordinación de recursos.  Un ejercicio de orientación tendrá un objetivo específico y objetivos escritos y dará lugar a un Plan de Acción acordado.

  • Simulacro (“Drill”):

El simulacro es una actividad planificada que prueba, desarrolla y/o mantiene las habilidades de un procedimiento de respuesta ante una emergencia único o limitado. Los simulacros generalmente implican la respuesta operativa individual de un departamento o agencia. Los simulacros pueden involucrar notificaciones internas y/o actividades de campo.

  • Ejercicio de Mesa (“Tabletop”):

El Ejercicio de Mesa es una actividad planificada en la que se presentan situaciones de emergencia simuladas a funcionarios locales, personal clave y las organizaciones con responsabilidades en la gestión de desastres. Suele ser informal, en una sala de conferencias, y está diseñado para provocar una discusión constructiva entre las personas participantes. Los participantes examinarán e intentarán resolver problemas, basados ​​en planes y procedimientos existentes. Se alienta a las personas participantes a discutir las decisiones en profundidad con un énfasis en la resolución de problemas a un ritmo lento, en lugar de una toma de decisiones rápida y en tiempo real.

Un ejercicio teórico debe tener metas, objetivos y un escenario narrativo específico.

  • Ejercicio funcional (“Functional Exercise”):

Un ejercicio funcional es una actividad planificada diseñada para probar y evaluar las capacidades de la organización.  También se utiliza para evaluar la capacidad del sistema de gestión de emergencias comunitario poniendo a prueba los procedimientos operacionales estandarizados (SOP).  Se basa en una simulación de una emergencia realista que incluye un descripción narrativa de la situación con comunicaciones entre jugadores y simuladores. El Ejercicio Funcional les da a los jugadores (tomadores de decisiones) una experiencia simulada de estar en un evento de desastre mayor.  Debe llevarse a cabo en la ubicación de coordinación apropiada (es decir, centro de operaciones de emergencia, centro de mando, puesto de mando, centro de control maestro, etc.) e involucrar a todos los miembros designados por el plan.  Tanto, las agencias internas como externas (gobierno, sector privado y agencias voluntarias) deben participar.  Requiere jugadores, controladores, simuladores y evaluadores.  El tráfico de mensajes será simulado e insertado por el equipo de control para la respuesta y acciones de los jugadores bajo restricciones de tiempo real.  Este ejercicio puede o no incluir desalojos públicos.  Un ejercicio funcional debe tener metas, objetivos y un escenario narrativo.

  • Ejercicio a gran escala (“Full-Scale Exercise”):

Un ejercicio a gran escala es la culminación de un programa de ejercicios progresivo que ha crecido con la capacidad de la comunidad para realizar ejercicios.  El ejercicio a gran escala es una actividad planificada en un entorno “desafiante” que abarca la mayoría de las funciones de gestión de emergencias.  Este tipo de ejercicio implica la movilización y el despliegue reales del personal y los recursos necesarios para demostrar las capacidades operacionales.  Se requiere la activación del COE y otros centros de comando. Un ejercicio a gran escala es el más grande, costoso y el tipo de ejercicio más complejo.  Puede o no incluir desalojos públicos.

 

EstiloPeriodo de PlanificaciónDuraciónComentarios
Orientación o Seminario2 semanashorasIndividuos o Grupos mixtos
Simulacro (Drill)2 meses1 díaGeneralmente grupos técnicos individuales
Ejercicio de mesa (Table top Exercise)1 mes1-3 díasUna o múltiples agencias
Ejercicio Funcional> 3 meses1-5 díasParticipación de múltiples agencias
Ejercicio práctico, de campo o a gran escala> 6 meses1 día/semanaParticipación de múltiples agencias

Desalojo de escuela en simulacro en Aguadilla, Puerto Rico.

Descarga ahora el Manual de Participante CaribeWave 2023 presionando sobre la imagen.

Manual del Participante

Para el ejercicio regional CARIBE WAVE 2023 hay dos escenarios propuestos para los participantes: el Escenario del Oeste de la Trinchera de Muertos y el Escenario del Norte de Panamá.  En el primer escenario se simulará un tsunami generado por el colapso del flanco del Volcán Mount Pelée localizado en Martinica en las Antillas Menores a unos 583.6 km al SE de Vieques (Puerto Rico) y a 678.3 km al SE de Ponce (Puerto Rico).  

Los participantes de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes utilizarán el escenario del Volcán Mount Pelée.  Los manuales de participantes de Puerto Rico e Islas Vírgenes deben referirse a las instrucciones en esta página web, así como a los productos que emitirán la RSPR y el PTWC para el EJERCICIO CARIBE WAVE 2023.

Participantes Internacionales:

 

El Manual del Participante Oficial del Ejercicio (en inglés solamente) preparado por el IOC (ICG/CARIBE-EWS) contiene los escenarios con la información de terremotos y tsunamis, las tablas de cronología y los mensajes internacionales emitidos por el PTWC para el ejercicio. 

EXERCISE CARIBE WAVE 23 A Caribbean and Adjacent Region Tsunami Warning Exercise 23 March 2023 (Gulf of Honduras and Mount Pelée Scenarios)

 

Participantes de Puerto Rico e Islas Vírgenes:

Los participantes de la Región de Puerto Rico e Islas Vírgenes utilizarán el escenario del Volcán Mount Pelée.  Los manuales de participantes de Puerto Rico e Islas Vírgenes deben referirse a las instrucciones en esta página web, así como a los productos que emitirán la RSPR y el PTWC para el EJERCICIO CARIBE WAVE 2023.

Presentaciones

Presentaciones RSPR

Presentación para NMEAD, Zonas y OMMEs. Presiona sobre la imagen para descargarla.

 

Video Conferencia Caribe Wave 2023

Presentaciones ITIC Caribe

Primera Serie de Webinars

25 de enero de 2023

Presentación

Video

Segunda Serie de Webinars

22 de febrero de 2023

Presentación

Video

Descarga el Afiche de los Niveles de Mensajería que aplican a Puerto Rico e Islas Virgenes presionando sobre la imagen.

Niveles de Mensajería

Los Niveles de Alerta de Tsunami para Puerto Rico e Islas Vírgenes fueron desarrollados por el NTWC y están enfocados en informar el nivel de riesgo de que ocurra un Tsunami, en este caso, en Puerto Rico y/o las Islas Vírgenes.

Los niveles de alerta se dividen en cuatro categorías con cuatro colores, cada uno respectivo a su categoría.

  • Aviso – Rojo
  • Advertencia – Anaranjado
  • Vigilancia – Amarillo
  • Boletín Informativo – Verde

Aviso

Alerta Roja

¡Peligro!

¡Corra a tierras altas!

Siga las instrucciones de emergencia

Advertencia

Alerta Anaranjada

Posibles corrientes locales fuertes y peligrosas

Esté pendiente para más información oficial

Vigilancia

Alerta Amarilla

Peligro potencial

Permanezca alerta para más información

Boletín Informativo

Alerta Verde

No se ha emitido Aviso, Advertencia o Vigilancia

Una cuenca oceánica distante puede estar en riesgo

Fuente:

UNESCO/IOC. 2023. Exercise CARIBE WAVE 23. A Caribbean and Adjacent Region Tsunami Warning Exercise, 23 March 2023 (Gulf of Honduras and Mount Pelée Scenarios). Volume 1: Participant Handbook. IOC Technical Series No. 178, Vol. 1. Paris: UNESCO (English only), (IOC Technical Series, 178 (1).